SARCÓFAGO ROMANO

Este sarcófago, siendo un auténtico monumento funerario de grandes dimensiones, se encuentra ubicado actualmente en el pasillo de la planta alta del Alcázar de los Reyes Cristianos, siendo una pieza de importante valor histórico de la cultura romana que ha sobrevivido a nuestro tiempo.

DESCUBRIMIENTO

El sarcófago romano es una obra de gran belleza y calidad que data entre los años 225 y 235 d.C..

Fue Hallado en Córdoba, descubriéndose en los terreros de la Huerta de San Rafael del Brillante en el año 1958, durante el transcurso de unas obras de mejora del alcantarillado para la ciudad. Curiosamente, estos terrenos pertenecieron en su día al Torero Cordobés “Machaquito”.

CARACTERÍSTICAS

El sarcófago mide unos 2,50 metros de largo por 1,80 de alto, y un metro de ancho. Cabe destacar que se trata de una sola pieza de mármol blanco rectangular que ha sido tallada. Carece de cubierta pero cuenta con unos relieves en un alto nivel de detalle que representan tres motivos principales a destacar.

 

Analizamos la simbología del sarcófago

FRONTAL DEL SARCÓFAGO

La superficie frontal del sarcófago, se compone de tres motivos: en el central se constituye una gran puerta de dos hojas, gracias al alto nivel de relieve podemos comprobar que la puerta está entreabierta. El motivo de esta simbología es la de representar la puerta del Hades, que se abre para iniciar al difunto a su viaje al más allá después de la muerte. En los tableros de las puertas están labradas cabezas de carneros y de leones que simbolizan el poder y la fuerza.

Flanqueando la puerta del Hades encontramos los difuntos cuyos cuerpos reposaron en su día en el sarcófago, diferenciados en dos grupos diferentes:

Puerta de Hades

FRONTAL DERECHO

A la derecha veremos dos figuras. La principal y superpuesta muestra al difunto, siendo reconocido como el propietario o cabeza de familia, el “pater familias”. Este va vestido de toga y con la mirada al frente, e incluso podemos decir perdida en el horizonte. Porta un pliegue enrollado en la mano, haciendo alusión a su condición de magistrado e ilustrado en la legislación romana. El difunto va acompañado, tras de él de manera interpuesta, de la figura de un filósofo, o de un maestro, representado como un anciano con barba y calvo tan encasillada y arquetípica a la de un erudito de la antigüedad. El filósofo le mira de perfil mientras parece mostrarle el camino hacia el reino de los muertos a través de la puerta entreabierta.

Pater Familia

FRONTAL IZQUIERDO 

A la izquierda, se muestran otras dos figuras, siendo la principal la esposa del difunto magistrado, también vestida con toga y en una actitud recital y solemne, peinada con un elaborado tocado de ondas. En su mano muestra una hoja doblada enrollada como su esposo, y al igual que el mencionado, es acompañada por una figura femenina, también pedagoga, que la mira de perfil y le muestra el camino hacia la ultratumba. A los pies de la esposa, hay un cesto sobre el cual posa una paloma, esto simboliza su dedicación al hogar y pureza, reforzando la posible personalidad de la difunta, así como enfatizando sobre su espíritu puro, a pesar de su camino hacia las sombras de la muerte.

Mater Familia

TIMPANO

Encontramos dos columnas con capiteles que soportan el frontón en el cual están representados dos pavos reales que se están mirando, los cuales simbolizan la inmortalidad. Podemos decir que el tema principal de este conjunto es la búsqueda de la eternidad por parte de los difuntos.

Puerta de Hades

LATERALES

En los dos costados del sepulcro, aparecen columnas estriadas con capiteles, representando también en altorrelieve dos figuras de dos Pegasos alzando el vuelo sobre dos panteras acechantes, simbolizando esta última el vuelo del alma de los difuntos sobre el mundo terrenal. 

Lateral y esquina

HIPÓTESIS SOBRE SU ORIGEN

La singular iconografía de este sarcófago, ha hecho pensar a los investigadores que sirvió como enterramiento de al menos, dos miembros de una misma familia hispanorromana. La caracterización de los cuatro personajes es de muy buena calidad, siendo una obra de gran belleza que denota que su autor fue un extraordinario escultor. Dada a su calidad, existe la teoría de que el origen de este sarcófago esté en la mismísima ciudad de Roma, donde en ella había numerosos talleres de artesanos que trabajaban a través de encargos para ilustres familias romanas en todas las provincias del Imperio Romano. Dado que Córdoba fue capital de provincia romana, no es de extrañar que se encuentren piezas tan exquisitas como este sarcófago.