BAÑOS DE DOÑA LEONOR

Atravesando el patio chico, encontramos una estancia también rectangular, pero algo más extensa que son los Baños Reales de Doña Leonor.

NOMBRE

Nombrado así ya que el rey Alfonso XI ordenó construirla, en el siglo XIV, en honor a su amada y concubina Leonor Núñez de Guzmán, la cual pasaba largas temporadas en el Alcázar de Córdoba mientras su amado batallaba con los moros. Mas no tenía problema en visitarla mientras su esposa, María de Portugal se encontraba en Sevilla con su Corte. No deja de ser curioso que este mismo rey hubiera prohibido los baños públicos en el reino por afrentar a la moralidad cristiana y del matrimonio religioso, demostrándonos que los chanchullos discretos y totalmente interesados de las altas esferas ya vienen de muy atrás en el tiempo.

SITUACIÓN

Los Baños de Doña Leonor están situados a la muralla norte, pasando el Patio Chico chico anteriormente mencionado, y situados justamente en la planta inferior donde se encuentra el Salón de los Mosaicos del Alcázar, siguiendo un esquema tradicional de los baños árabes tan característicos y manteniendo en la actualidad un excelente estado de conservación. En su origen tuvieron una planta rectangular al igual que hoy tiene, más en la actualidad ha modificada, presentando distintas salas diferencias según su utilidad y función.

 

Conoce las salas de los Baños Reales

SALA DE VESTUARIO

Inicialmente está la Sala de Vestuario, cubierta por una bóveda de cañón, contando con un lucernario, sirviendo esta sala como estancia de acceso a las demás salas consecutivas de los baños, diferenciadas entre sí.

Acceso a Baños desde el Patio Chico

SALA FRÍA

A continuación encontramos la Sala Fría, una estancia alargada y recta. En el techo hay tragaluces con forma de estrella de ocho puntas, sirviendo tanto iluminar como para ventilar la estancia mientras aquellos que disfrutaban de los baños reposaban en ella.

Sala Fría

SALA TEMPLADA

A la izquierda, se encuentra la sala templada, con un estilo arquitectónico similar a la sala fría, siendo también abovedada de arista y con tragaluces del mismo tipo, de ocho puntas. La cámara estaba templada con estancia para vestirse y reposar en ella.

Sala Templada

SALA CALIENTE

Finalmente, estaba la sala caliente que es la última de los baños. Con un estilo similar arquitectónico a los anteriormente citados, esta sala se usaba como zona de vapor y de baños calientes de los usuarios en los baños. Esta sala se alimentaba de calor usando una caldera y un horno, necesarios para el buen funcionamiento de la sala caliente. Estos se ubicaban próximos a una cisterna, que era la que suministraba el agua necesaria, justo debajo de la Torre del Homenaje.

Sala Caliente