PATIO DE LAS MUJERES Y CASTELLUM
Desde los balcones del Salón de los Mosaicos, contemplando la parte sur del Alcázar, podemos observar el llamado Patio de lAs Mujeres.
Sabías que…
Esta zona era uno de los principales accesos a Córdoba, dado que su puerta principal estaba anexionada al muro más cercano a la ribera del río, custodiada por las torres de la Paloma y de la Inquisición.
NOMBRE
Su nombre viene dado en origen dado que fue utilizado en su día como cárcel provincial, siendo la parte donde se encontraba la sección de las mujeres. El denominado patio, se localiza en la parte más oriental dentro del complejo del Alcázar de los Reyes Cristianos, estando conectado al patio más occidental, el Patio Morisco.
Conoce más sobre este patio
Época Romana
Dichos proyectos fueron realizados en este lugar entre los años 2002 y el 2004, en los cuales se hallaron abundantes restos arqueológicos. Un ejemplo de ello, es la muralla romana del siglo I d.C., tras la refundación realizada por el emperador Augusto durante esa época romana. La muralla iba acompañada además de un puerto fluvial próximo al río Guadalquivir, ya que este se usaba como medio de comercio o incluso de transporte para llegar a la ciudad.
CASTELLUM
A raíz de las investigaciones arqueológicas, se tiene constancia de que en entre los siglos IV y V d.C., hubo un reforzamiento de la muralla, dando lugar a la construcción de un Castellum. Esta definición viene del latín, siendo un diminutivo de la palabra Castrum, que significa campamento militar, estaba destinado a fortificar el acceso al puente y el puerto fluvial, así como incrementar la defensa de la muralla oriental, valiéndose de su muralla y torres defensivas.
Época Califal
Las defensas fortificadas no sirvieron de mucho cuando, tras la conquista islámica en el año 711, la ciudad fue tomada y fue proclamada de la misma como capital del emirato independiente de Al-Andalus en el año 756. Este Castellum fue reformado, una vez más, para ser una de las residencias principales del Alcázar tanto de los emires y califas que fueron pasando durante la larga historia de dominio musulmán en la ciudad, llegando a su apogeo cuando los gobernantes almohades del siglo XII lo reforzaron una vez más para constituir una gran alcazaba en la que acuartelar a un número de sus tropas dentro de los muros del Alcazaba.
PATIO DE LAS MUJERES
Tras la desaparición de la Santa Inquisición, la plaza tuvo numerosos usos donde cabe destacar la creación de una cárcel provincial en el siglo XIX, que el nombre de esta plaza viene dado a que esta parte del patio era la que estaba destinada a las dependencias de las reclusas.
Época Actual
En fechas más contemporáneas y recientes, se pretendió en esta zona construir un palacio de congresos, llegándose a derribar las estancias de lo que fue la antigua prisión mencionada. Sin embargo, y como suele pasar en la ciudad histórica de Córdoba, los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo hicieron fracasar esta operación urbanística, quedando abandonado durante algunos años antes de posteriores proyectos arqueológicos de restauración para recuperar esta zona histórica.